Wednesday, January 28, 2009

malabarista

Historia del Pisco

EL PISCO EN CALIFORNIA I

Pisco es el nombre del bar que en mayo del 2008 abrirá sus puertas en el
corazón de San Francisco. 'Es un nombre buenazo', dice el chef
estadounidense James Schenk, artífice de la idea. Pero pisco es más que un
nombre buenazo. Pisco es una palabra complicada, es un pájaro, es una rara
botella de barro, es un puerto peruano, es un pueblo chileno, es un
aguardiente destilado de jugo fermentado de uva original del Perú, que
también se prepara en Chile, ergo, fuente actual e infinita de disputas
comerciales y emotivas entre ambos países. La idea de James Schenk no es
solo la de aprovechar la polisemia del pisco que, a paso lento y
conflictivo, se ha empezado a extender por el mundo. La idea es también
rescatar un poco de la historia de California. La idea es recuperar la
magia del Bank Exchange and Billiard saloon, el bar más importante de San
Francisco entre 1953 y 1920. La idea es revivir el que otrora fue el trago
insignia de la ciudad: el Pisco Punch. Porque, en San Francisco, a mediados
del siglo XIX y principios del siglo XX, se tomaba pisco. Pisco del Perú.

Con el perdón de los chilenos California era todavía colonia española, una
suerte de patito feo del virreinato de Nueva España, cuando la Madre Patria
se vio remecida por dos hechos importantes: Napoleón se había metido en su
territorio y los criollos querían la independencia en el suyo. En medio de
tanto caos, la pobre California cayó en el olvido. Fue entonces que desde
el sur, los peruanos, que no siempre fueron tan malos para los negocios,
pusieron el ojo en la bala, lo arriesgaron todo, y empezaron a comerciar
con el patito feo del norte.

¿Qué buscaban? Dos cosas: Cebo para velas y pieles. Elementos fundamentales
para la minería, espinazo de la robusta economía peruana de ese entonces.

¿Qué llevaban? Productos de primera calidad y artículos de primera
necesidad.

¿Pisco? Por supuesto.

En Perú se venía haciendo desde el siglo XVII. Al ver que el business
mejoraba, los yanquis, que todavía se encontraban bien apretados al este, y
que estaban fregados porque Inglaterra ya no quería negociar con ellos,
decidieron abrir nuevas rutas comerciales con California y con China a
través del Cabo de Hornos. El patito feo empezaba a convertirse en cisne.

José Antonio Shiaffino,chef e investigador peruano, sostiene que lo más
probable es que le pisco haya llegado a California a través de los peruanos
que emigraron contagiados por 'la fiebre del oro', a bordo de los barcos
que venían desde Nueva York abarrotados de yanquis aventureros, sedientos
de pepitas y oro en polvo. Sin embargo, lo cierto es que la primera
importación documentada de pisco a California data de 1830. Y, la más
importante, fue la que llegó a San Francisco desde Paita, un puerto al
norte del Perú, en 1839, en el buque inglés 'Daniel O'connell'. El capitán:
Andrés Morcilla. La carga descrita: Pisco o Italia, un fino licor producido
en un lugar llamado Pisco (ciudad peruana); sombreros de vicuña (chuyos:
gorros de lana utilizados por los pobladores andinos) y ponchos. Todo esto,
nueve años antes de que, Samuel Brannan, corriera feliz por las calles de
San Francisco con una botellita llena de oro en polvo en las manos, dándole
inicio a 'la fiebre del oro'.

El 'brandy peruano', así le llamaban en ese tiempo, llegaba en unas
botellas de barro de 2.5 a 3 galones llamadas piskos, diseñadas por los
alfareros de un pueblo preincaico del mismo nombre para su transporte a
lomo de llama. Dos preguntas de rigor. Uno: ¿A dónde iba a parar el pisco
que llegaba a San Francisco? Y dos: ¿quién empezó a preparar ponches con
pisco? Respuesta 2 en 1:

En 1837, el suizo, ex-marino, barman y autodidacta, Jaques Vioget, llegó a
establecerse a California, en ese entonces ya parte del México recién
independiente. Con suerte recibió en concesión unas tierras del gobierno en
un pueblito llamado 'El paraje de la yerba buena'. Como no había mucha
gente en el lugar (menos de mil habitantes), el suizo se transformó en el
primer agrimensor de la zona. Trazó y nombró algunas las primeras calles de
la futura San Francisco, dibujó un mapita y, al ver que no había lugar
donde divertirse como Dios manda, abrió el primer bar, salón y billar de la
ciudad. En su lista de tragos figuraba el pisco como un licor exótico
venido de tierras lejanas. Cinco años más tarde, en 1843 para ser exactos,
llegó la enfermera y curandera peruana María Torres. En realidad, llegó
gracias al capitán Stephen Smith, que se casó con su hija en el Perú y se
las trajo a California.

Al momento de buscar tierras donde establecerse, se cruzaron con Jaques
Vioget y le compraron unos terrenitos muy cerca de su bar. María Torres
pronto se hizo conocida entre los vecinos y marineros de paso con un ponche
de leche a base de pisco y con una bebida que llamaba 'las once' compuesta
de pisco, agua, azúcar, limón y, piña. Atar cabos. Inevitable. Cuando se
desató 'la fiebre del oro', California que, previa guerra y firma de
tratado, ya era parte de Estados Unidos, se convirtió de un día para otro,
en un hermoso cisne dorado que atraía el interés de todo el mundo. La
inmigración no se hizo esperar. Estadounidenses, mexicanos, peruanos y
chilenos, fueron los primeros en llegar. Después los europeos, los
australianos y los asiáticos se unieron a la histeria dorada. Todos querían
un pedazo de río, un túnel que los hiciera millonarios. Los barcos
arribaban por decenas cargados de productos y aventureros. El comerció
creció como nunca antes. El pisco, que ya tenía un lugar ganado, empezó a
importarse con más fuerza que nunca. En 1849, en el periódico Alta
California, aparecen sendos avisos en los que se habla de cargamentos de
pisco que llegaban a bordo de barcos peruanos.

EL PISCO EN CALIFORNIA II

Si hay dinero hay ideas. Si hay ideas hay proyectos. Si hay proyectos hay
ganas de gastar. San Francisco tenía las cuatro cosas y algo más: Ganas de
beber. El Bank Exchange and Billiard Saloon abrió sus puertas en 1853.
Desde un principio fue el bar más importante de la ciudad. Tenía el piso de
mármol de Carrara, una barra impresionante de caoba y una invaluable
colección de óleos decorando sus paredes. Se encontraba ubicado en una de
las esquinas del Montgomery Block, el edificio más alto de la costa oeste.
Revolución arquitectónica de su tiempo: Cuatro pisos, antisísmico, a prueba
de incendios. Lawrence Ferlinghetti, el último Beat vivo, se refirió a él
como 'la estructura artística y literaria más famosa del Oeste'.


En el Bank Exchange no solo se daban cita los artistas más famosos de la
época. Jack London, Rudyard Kipling y Mark Twain, por nombrar algunos. Si
no que, a falta de una bolsa de valores oficial, los banqueros más
importantes lo utilizaban como centro de reunión. Los ponches de pisco eran
la especialidad de la casa. En ese tiempo las bebidas alcohólicas se
caracterizaban por su carácter dulce. El Buck and Breck y el Button Punch
fueron los primeros en aparecer en escena. Pero con la llegada del Pisco
Punch se alcanzaría la cresta de la ola etílica. 'El primer vaso me
convenció que San Francisco era, y lo es, un gran lugar para visitar. El
segundo vaso fue suficiente, y sentí que podría confrontarme a la viruela,
a todas las fiebres conocidas a la facultad humana, a la cólera asiática, o
todas combinadas, si así tuviera que ser.'

Dijo Thomas W. Konx: 'Pasaba como limonada, pero estimulaba el espíritu
como una patada de toro salvaje', comentó Robert O'Brien: 'Podría hacer que
el más pequeño de los mosquitos peleara contra un elefante', escribió
Pauline Jacobson en su artículo de 1912 'A Fire-Defying Mark'.

Sobre el creador del Pisco Punch, los historiadores no se ponen de
acuerdo. Se debaten entre dos de los ocho dueños que desfilaron a lo largo
de la historia del Bank Exchange. El motivo de los desencuentros: un apodo:
Pisco John. Así se le llamaba al barman que servía el Pisco Punch. Por
ello, el primer sospechoso fue John Torrence, segundo dueño del bar. Pero
más allá de la asociación John-John, no hay pruebas claras de que Torrence
haya sido Pisco John. En realidad todo apunta a que el dueño del apodo y de
la formula original fue el escocés Duncal Nicol. La prueba surge de los
directorios telefónicos de la época. San Francisco fue la primera ciudad de
Estados Unidos en implementar un sistema de intercambio telefónico,
operadora de por medio. En ese entonces, los números telefónicos estaban
compuestos por dos partes: una alfabética y otra numérica. El historiador
peruano Guillermo Toro-Lira autor del libro 'Alas de los querubines,
crónica novelada del redescubrimiento del Pisco Punch', descubrió en el
directorio telefónico de febrero de 1903 que Duncan Nicol y el Bank
Exchange compartían el mismo número: John 3246.


Lo cierto es que el Pisco Punch, un trago caro para su tiempo, 25 centavos
el vaso, sinónimo de poder, suerte de pasaporte para un círculo intelectual
y social al que no cualquiera podía acceder, le debe gran parte de su éxito
al secreto inexpugnable de su fórmula: 'Ni el mismo señor Volstead podrá
sacar el secreto de mí', afirmaba Duncan Nicol orgulloso. Y aunque se
conocen sus ingredientes básicos: pisco de tipo Italia, piña, jugo de
limón, goma arábica y agua destilada, nunca se ha encontrado la receta
original que, se sabe, tenía un ingrediente ultra secreto. ¿Cocaína? Más
que factible. En ese tiempo la cocaína acababa de ser sintetizada y se
usaba en todo y para todo. Sin embargo, el reino del polvo angélico duró
poco. En California fue prohibida en 1907, cuando Duncan Nicol y el Pisco
Punch se encontraban en la cresta de la ola. Quizá fue esa combinación de
ilegalidad y miedo a perder lo logrado lo que llevó al barman escocés a
convertir su receta en el más preciado fantasma etílico de la época.

EL PISCO EN CALIFORNIA III

El pisco, el ponche y el Bank Exchange terminaron su reinado californio de
un día para otro. Ley Volstead que, en 1920, prohibió la producción, el
consumo y el transporte de alcohol en todo Estados Unidos, se encargó del
asunto. El Montgomery Block fue demolido en 1959. En su lugar se levanta
hoy la Transamerica Pyramid. Edifico largo, flaco, blanco y aburrido.
Puesto ochenta y ocho en el ranking de altura. Posición privilegiada en el
skyline de la ciudad. En una de sus columnas hay un plaquita conmemorativa
que nadie lee. Inútil intento de hacer justicia.

Sin embargo, en los últimos años se ha empezado a desempolvar la historia.
En la actualidad, el pisco peruano y el pisco chileno comparten anaqueles
en las tiendas de la cadena BevMo (Beverages and more). Unos al lado de los
otros. Quietecitos. Como si no existiera rivalidad alguna. Pero los que
saben, notan al instante, con el perdón de los peruanos, que hay más pisco
chileno. Una única y estoica botellita de Montesierpe se sostiene orgullosa
entre sus pomposas y elegantes rivales chilenas. Queda claro quién está
ganando la disputa comercial en el extranjero. Más si el pisco chileno va
ganando la disputa comercial, el pisco peruano va ganando la disputa
histórica. Este año, durante los meses de febrero y marzo, en la Biblioteca
Central de San Francisco se presentará la exhibición: 'Pisco: Miracle and
Benison'. En las primeras líneas del volante repartido a los visitantes se
puede leer: 'El Pisco Punch estuvo largamente asociado con San Francisco,
pero las raíces de este trago se encuentran en Perú.' Salud, bombardas y
alegría.

El chef James Schenk, sentado en una mesa en Destino, el bistró latino que
abrió con mucho éxito hace siete años, presiente el éxito de su nuevo
proyecto. El bar Pisco tendrá el piso de mármol blanco de Carrara y la
puerta será una copia fiel de la del Bank Exchange.. Es sus paredes de
desplegará orgullosa, en fotografías, artículos y afiches, la historia del
pisco en California. Se harán eventos para difundir el aguardiente de uva
peruano. En la lista de tragos, bajo el título, 'Mi nombre es Pisco, mi
apellido Perú', el Pisco Punch en la versión del historiador peruano
Guillermo Toro-Lira será el trago principal, pero no el único. Habrá
también Pisco Sour, Maracuyá Sour, Acai Amor, Pisco Pop, Chichabana,
Tamarindo Sour, Piscola y Sideways Sour.

No se puede negar. El pisco peruano renace, con pereza, con lentitud, pero
renace. 'Hace poco estuve en Nueva York y en un bar encontré Pisco Punch,
era el segundo en la lista de tragos', comenta James Schenk emocionado. Sin
embargo, en general, los gringos aún lo desconocen. Cuando se encuentra a
alguno que lo ha probado, es seguro que atrás hay un peruano o un chileno
haciendo campaña nacionalista. De alguna manera, el pisco y el fútbol
peruano se parecen mucho. Ambos han tenido un pasado glorioso en blanco y
negro, pero, en el colorido presente, no pasan aún de ser una promesa, de
tener mucho potencial. No se puede negar. Pisco es una palabra polisémica.
Es un nombre buenazo. Es un ave. Es una rara botella de barro. Es un pueblo
de alfareros preincaico. Es un licor peruano. Es un licor chileno. Es un
lugar en ambos países. Es una fuente inagotable de diputas comerciales y
emotivas. Es un bar en el futuro próximo de San Francisco. Es un bar y un
trago insignia en su pasado intenso. Sin embargo, solo el tiempo dirá si
San Francisco quiere volver a tomar pisco peruano del Perú. Con el perdón
de los chilenos.

*Agradecimiento especial al historiador peruano Guillermo Toro-Lira

Verbos Ser y Estar

¿Ser o Estar?
Una característica del español respecto a otros idiomas es la de tener dos verbos ser y estar, ya que muchos idiomas poseen uno sólo.
Utilización del verbo ser en el idioma español
Utilización del verbo ser
El verbo ser se puede utilizar en lugar de existir y, en este sentido, no se confunde con el verbo estar, ya que, simplemente, estar no tiene este significado. Con el verbo ser expresamos en español:
La existencia
Soy José Antonio.
¿Quién eres?
El origen o nacionalidad de una persona
Somos de Cuba.
Esta porcelana es de China
Soy finlandés-
La profesión, cualidades físicas o morales
Soy ingeniero.
María es muy bonita.
Carlos es bajo.
La casa es grande.
José es católico.
La forma o manera de ser de una persona
Ivette es muy agradable.
Definiciones
¿Cómo es ella?
Eso es un cohete.
Juicio
Es verdad.
Es una mala idea.
Opiniones
Creo que es inteligente.
Precio
¿Cuánto es todo?
Hora
¿Qué hora es?
Son las dos en punto.
Nota que en español el verbo ser se conjuga según la hora en singular (Es la una) o plural (Son las dos). Mientras que en muchos otros idiomas no.
Fecha
¿Qué día es hoy?
Es martes.
Fue en 1995.
Estaciones del año
Es invierno
Lugar de un acontecimiento
¿Dónde es la fiesta?
Es en Atenas.
Destino de alguna cosa o acción (posesión)
Estos libros son para ti.
Tiempo
Es de día.
Es de noche.
La expresión SER QUE tiene un sentido explicativo
Lo que pasa es que no entiendo nada.
La verdad es que...
Materia
La mesa es de madera.
Es de metal.
Se utiliza para la conjugación pasiva SER + PARTICIPIO
Este edificio fue construido por los suecos.
Las casas fueron destruidas por los invasores.
La voz pasiva en español se usa poco, se prefieren las construcciones activas. En español indica una acción verbal en la que el sujeto recibe dicha acción y se usa sólo con verbos transitivos.
Expresiones coloquiales con el verbo SER
He aquí algunas expresiones coloquiales de los hispanohablantes que pueden ser de interés:
Ser una persona de fiar.
Ser harina de otro costal.
Ser un pájaro de mal agüero.
Ser el pan nuestro de cada día.
Ser un hombre de pelo en pecho.
Ser un rollo.
Ser un hueso duro de roer.
Ser más listo que el hambre.
Ser cuestión de práctica.
Ser más el ruido que las nueces.
Ser un deslenguado.
Ser algo o alguien de tomo y lomo.
Ser de buena pasta.
Ser de buena o mala familia.
Ser un veleta.
Ser un facha.
Ser un cero a la izquierda.
Ser muy suyo.
Ser más claro que el agua.
Ser uña y carne.
Ser de la piel del diablo.
Ser un diablo encarnado.
Ser un hombre hecho.
Ser un cabeza loca.
Utilización del verbo ESTAR
El verbo estar es un verbo de situación, resultado y estado. Con este verbo expresamos en español la situación en el espacio y tiempo, circunstancias, estados, intenciones, momentos de una acción, etc. Tiene un significado propio, el de ocupar un lugar, permanecer o vivir en un sitio. Por ejemplo:
¿Dónde es? equivale a ¿Dónde se celebra?
¿Dónde está? equivale a ¿Qué lugar ocupa?
Con el verbo ESTAR podemos:
Preguntar por el lugar
¿Dónde está José?
Situar a personas, cosas o lugares
El ordenador está en el escritorio.
Los libros están en la mesa.
Juan está en casa.
Mi casa está cerca del colegio.
Indicar la presencia o ausencia
No está aquí, está en la calle
Indicar la posición
Estar de pie.
Indica una actitud, una posición
¿Estás de acuerdo?
Indica una actividad
José María está de viaje.
Expresa la función o cargo que desempeña una persona
Roberto está de director. (Compara: Ricardo es director indica una profesión)
Indica un comportamiento, una actitud
Alexix estaba de mal humor.
Indica el estado de salud
Carla estaba enferma.
Indica un modo
Carlitos está bien.
¿Cómo está?
Indica una opinión
La paella está buena.
Estoy en contra de él.
Indica una intención (estar por)
Estaba por irme.
Expresa un juicio
Estoy seguro.
Expresa algo que está a punto de ocurrir
Está al llegar.
Expresa el resultado de una acción
La comida está hecha.
Expresa el precio
¿A cómo están las patatas hoy?
Expresa la fecha
¿A cuántos estamos hoy?
Expresa la temperatura
Estamos a dos grados bajo cero.
Se utiliza como verbo auxiliar para formar las perífrasis de gerundio
Estoy comiendo.
Expresiones coloquiales del verbo ESTAR
Veamos algunos ejemplos de la utilizaci[on del verbo estar en expresiones coloquiales:
Estar ojo avizor.
Estar hasta la coronilla.
Estar con el agua al cuello
Estar de centinela.
Estar de enhorabuena.
Estar en el candelero.
Estar mano a mano.
Estar mano sobre mano.
Estar de parto.
Estar cruzado de brazos.
Estar con un pie en el estribo.
Estar de buen / mal talante.
Estar entre la vida y la muerte.
Estar entre la espada y la pared.
Estar hecho un ...
Estar alumbrado.
Estar al pie del cañón.
Estar en las nubes.
Adjetivos utilizados con ambos verbos.
En español, algunos adjetivos cambian totalmente su significado al ser utilizados con los verbos ser o estar, en otros idiomas se utiliza para estos casos otro adjetivo o se añade algún adverbio para darle a la frase este matiz o significado.

SER/ESTAR
José es un interesado.(de carácter) / José está muy interesado. (en algo)
José es un distraído. (permanente) / No lo molestes, está distraído. (ocasionalmente)
Jorge es un chico tranquilo. (calmado) / Jorge está tranquilo. (calmado en este momento)
Roberto es joven. (de edad) / Roberto está joven. (parece joven)
María es coja. (es una discapacitada permanente) / María está coja. (accidentalmente)
Inés es muy guapa. (bien parecida físicamente) / Inés está muy guapa. (lo parece por el modo de vestir)
Esta casa es nueva. (recientemente hecha) / Esta casa está nueva. (parece nueva)
José es muy decidido. (de carácter) / José está decidido. (a hacer algo)
Andrés es un loco. (ha perdido sus facultades mentales) /Andrés está loco. (por su comportamiento)
Ana es pobre. (de condición modesta) / Ana está muy pobre. (momentáneamente sin dinero)
Antonio es un fresco. (de carácter) / El día está fresco. (hace fresco)
Juan es seguro. (de carácter) / Juan está seguro. (de algo)
Jesús es muy listo. (inteligente) / Jesús está listo. (preparado)
Ana María es muy mala. (de carácter) / / Ana María está muy mala. (de salud)
Ignacio es muy vivo. (rápido de espíritu) / Ignacio está vivo. (no estar muerta)
Pacheco es rico. (tiene mucho dinero) / La comida está rica. )tiene muy buen sabor)
Karina es muy buena. (de carácter) / Karina está muy buena. (de salud, de aspecto físico)
¿Es mejor o peor? (de calidad) /Está mejor o peor? (de salud, de aspecto)
Juan es un hambriento. (de carácter) / Juan está hambriento. (momentáneamente)

A manera de conclusión podemos decir que en español no existen reglas muy exactas para el uso de los verbos ser o estar; pero, con ayuda de todas las situaciones expuestas anteriormente, se puede llegar a tener una visión bastante clara del uso de estos verbos.

En fin, podemos ver que ser es un verbo ‘esencial’. Ser define el sujeto, es decir, señala una característica que puede ser permanente o accidental, ya que eso no es de mayor importancia. Ser identifica el sujeto y el atributo. Estar, en cambio, es un verbo de ‘estado’ que señala cómo se encuentra en un momento determinado o siempre – no tiene mucha importancia- el sujeto. Además, los verbos españoles ser y estar a pesar de ser verbos tan distintos a veces se ‘neutralizan’, es decir, esta diferencia desaparece. Este fenómeno ocurre con determinados adjetivos como: ciego, viudo, casado, tonto, etc.

Monday, January 26, 2009

Invitaciones y otras preguntas

Fielding Invitations and Other Questions

MASTER THESE SKILLS

• Using verbs to extend invitations
• Using prepositions to join your thoughts
• Using prepositional pronouns to extend invitations
• Accepting, refusing, and showing indifference and indecision
In this chapter you’ll learn how to extend, accept, and tactfully refuse invitations to a variety of interesting and popular tourist attractions and sights.

VERBS FOR INVITATIONS

By far the easiest verb to use is desear (to want). It is a regular -ar verb and, therefore, quite easy to conjugate:
desear—to want
yo deseo (I want) nosotros deseamos (we want)
tu deseas (you want) vosotros deseais (you want)
el desea (he wants) ellos desean (they want)
You may also use the verb querer (to wish or to want) to extend an invitation. Remember, though, that querer requires an e to ie change within the shoe, while the nosotros and vosotros forms use the infinitive stem.
querer—to want
yo quiero (I want) nosotros queremos (we want)
tu quieres (you want) vosotros quereis (you want)
el quiere (he wants) ellos quieren (they want)

You may also use the verb poder (to be able to, can) to ask whether someone is available. Keep in mind that poder also has a stem change within the shoe from o to ue and that the nosotros and vosotros forms follow the infinitive.

poder—to be able to, can
yo puedo (I can) nosotros podemos (we can)
tu puedes (you can) vosotros podeis (you can)
el puede (he can) ellos pueden (they can)

You may use the idiomatic expression tener ganas de (to feel like) to ask what someone is in the mood to do. Remember that tener also has an irregular yo form: tengo and a stem change from e to ie for the tú, él, ella, Ud., ellos, ellas, and Uds. forms. The nosotros and vosotros forms follow the infinitive.

tener—to have
yo tengo (I have) nosotros tenemos (we have)
tu tienes (you have) vosotros teneis (you have)
el tiene (he has) ellos tienen (they have)
To extend an invitation, use the verbs discussed in this section, plus an infinitive, to form the invitation.

FORMAL
.Ud. desea ir . . . ? Do you want to go . . . ?
.Ud. pueden salir . . . ? Can you go out . . . ?

INFORMAL
.Tu quieres ir . . . ? Do you want to go . . . ?
.Tu puedes salir . . . ? Can you go out . . . ?

PLURAL
.Uds. pueden ir . . . ? Can you go . . . ?

PREPOSITIONS
You can use prepositions to show the relationship of a noun to another word in a sentence. Prepositions come in handy when extending an invitation, as well as in common everyday situations.
The prepositions listed here can not only help you to offer a suggestion for something to do, but can also help you give or receive any necessary directions.

PREPOSITION SPANISH PREPOSITION SPANISH

about acerca de by en
above, on top of encima de during durante
according to segun far lejos de
after despues (de) for por, para
against contra from de
around alrededor de in en
at a, en in front of delante de
at the house of en casa de inside, within dentro de
before antes (de) instead of en lugar de
behind detras de instead of en vez de
beneath, under debajo de of de
besides ademas de on en
between entre opposite enfrente de
outside of fuera de toward hacia
over, above sobre until hasta
near cerca de with con to a without sin

Prepositions That Require Special Attention

En and A. The selection of the correct word for at when referring to a place may present some difficulty. The following explanations should help eliminate some of the confusion:
• En means inside, or within an enclosed or specific place. Estamos en el aeropuerto. (We are at [inside] the airport.)
• A refers to a general location where specific boundaries are not suggested or implied: Vamos al aeropuerto. (We are going to the airport.)

A and De. As seen above, the prepositions a (to) and de (from) are used when referring to places. It is important to contract a and de with the definite article el (the) as shown below before a masculine singular noun.

A and de do not contract with la, los, or las:
a + el = al Van al cine. They are going to the movies.
de + el = del Salen del cine. They leave the movies.
Por and Para. Because por and para have the same meaning in English, you will need to determine which to use by their Spanish context as shown in the following examples.

Por is used in the following ways:
• To show motion:
Pase por la tienda. I passed by the store.
Entraron por la puerta. They came in through the door.
Pasean por esa calle. They stroll along that street.
• To state means or manner:
Lo necesito por escrito. I need it in writing.
Lo envio por avion. He sent it by plane.
• To mean “in exchange for”: Pagaré un dólar por eso. (I’ll pay a dollar for that.)
• To show the duration of an action: Estuvo enfermo por un mes. (He was sick for a month.)
• To indicate an indefinite period of time: Me voy por la tarde. (I’m leaving in the afternoon.)
• To express “for the sake of” or “on behalf of”: Lo hare por Ud. I’ll do it for your sake.
Lo hare por la familia. I’ll do it on behalf of the family.
• To give a reason or motive: Trabajo por necesidad. (I work out of necessity.)
• To express “per” or “by the”:
Va al cine una vez por semana. He goes to the movies once a week.
Son mas baratos por docena. They are cheaper by the dozen.
• To state an opinion or estimation, equivalent to “for” or “as”:
Me toman por profesora. They took me for a teacher.
Se le conocia por Pedro. He was known as Pedro.
• To place the agent (doer) in a passive construction: Fue escrito por Juan. (It was written by Juan.)
• To mean “for” after the verbs enviar (to send), ir (to go), mandar
(to order, send), preguntar (to ask), regresar (to return), venire (to come), and volver (to return):
Fui (Envie, Pregunte) por I went for (sent for, asked for) el medico. the doctor.
Vine (Regrese, Volvi) I came (returned, came back) por mis libros. for my books.

Por is used in the following adverbial expressions:
EXPRESSION MEANING
por eso therefore, so
por lo comun generally
por lo general generally
por lo visto apparently
por supuesto of course

Para is used in the following ways:
• With a destination of a place or a direction: Salimos para México. (We are going to Mexico.)
• With the destination of a recipient: Este regalo es para Ud. (This gift is for you.)
• To express a time limit in the future: Lo necesito para mañana. (I need it for tomorrow.)
• To state a purpose or goal: Trabajo para vivir. (I work [in order to live.)
• To show the use of an object: Es una caja para vestidos. (It’s a box for clothing.)
• To make comparisons by expressing “for” or “considering that”:

Para ser americano habla bien el español. (For being an American he speaks Spanish well.)
Note the following exceptions to these rules:
• When speaking about a means of transportation for a passenger, use en instead of por to express “by”:
Voy a viajar en avion. I’m going to travel by plane.
Envio la carta por avion. I’m sending the letter by plane.
• When using the verbs buscar (to look for), esperar (to wait for), and pedir (to ask for), do not use por or para, because the word for is already included in the meaning of the verb.

PLACES
If you are a traveler, student, or businessperson in the Spanish-speaking world, or if you happen to meet a Spanish speaker who needs assistance in your own hometown, you will find this list of place names quite useful.
amusement park el parque de atracciones
beach la playa
cathedral la catedral
church la iglesia
circus el circo
department store los grandes almacenes
fair la feria
fountain la fuente
garden el jardin
library la biblioteca
mall el centro comercial
movies el cine
museum el museo
nightclub el club
park el parque
restaurant el restaurante
theater el teatro
zoo el zoologico


PREPOSTITIONAL PRONOUNS
Prepositional pronouns are so named because they are pronouns that you use after prepositions. In many cases, prepositional pronouns are useful when you need to extend an invitation. The following table shows subject pronouns with their corresponding stress pronouns.

PREPOSITIONAL
SUBJECT PRONOUN MEANING
yo miI, me
tu ti you (familiar)
el el he, him
ella ella she
Ud. Ud. you
nosotros nosotros we, us (polite)
vosotros vosotros you (familiar)
ellos ellos they, them
ellas ellas they, them
Uds. Uds. you (polite)
The prepositional pronoun sí is used reflexively both in the singular and in the plural to express “yourself,” “himself,” “herself,” “itself,” “themselves,” or “yourselves”: Piensa para sí mismo. (He thinks for himself.) You can use prepositional pronouns in situations where you would like to extend an invitation, or in other everyday conversations as follows:

• The prepositional pronoun is used as the object of a preposition and always follows the preposition: No es para ti; es para mí. (It’s not for you; it’s for me.)
• The prepositional pronouns mí, ti, and sí combine with the preposition con as follows:
conmigo with me
contigo with you
consigo with him/her/your(self), them/your(selves)

EXTENDING AN INVITATION

By combining all the elements presented so far in this chapter, you can now try to extend your own invitation.

1. Start with a verb in either its polite or familiar form:
.Ud. quiere . . . ? .Tu quieres . . . ? Do you want . . . ?
.Ud. puede . . . ? .Tu puedes . . . ? Can you . . . ?
.Ud. desea . . . ? .Tu deseas . . . ? Do you wish . . . ?
.Ud. tiene ganas .Tu tienes ganas Do you feel like . . . ? de . . . ? de . . . ?



2. Add an infinitive:
ir to go
salir to go out
venir to come

3. Use the correct form of a + definite article followed by the name of a place:
al cine to the movies
a la playa to the beach
a los parques to the parks
a las iglesias to the churches

4. Add a preposition + a prepositional pronoun:
conmigo with me
con nosotros with us

NOTE
Your final product should look and sound something like these examples:
.Tu quieres ir a la playa conmigo? Do you want to go to the beach with me?
.Uds. quieren ir al cine con Do you want to go to the movies nosotros? with us?

ACCEPTING AN INVITATION
Perhaps you receive an invitation that intrigues you. Saying yes is easy. Just nod your head and say, “Sí” to show your eager acceptance. You may also use any of the phrases listed here.

PHRASE SPANISH
You bet! !Ya lo creo!
Gladly. !Con mucho gusto!
Great! !Fantastico!
If you want to. Si tu quieres./Si Ud. quiere.
OK./I agree. De acuerdo.
Of course. !Por supuesto!/!Claro!
Thank you. Gracias.
Thank you. Le (te) agradezco.
Thank you very much. Muchas gracias.
That’s a good idea. Es una buena idea.
With pleasure. Con placer.
To express the phrase “You’re welcome,” you can use De nada or No hay de qué.

REFUSING AN INVITATION

Saying no is more difficult because you must remain tactful. An invitation can be cordially and politely refused by expressing regrets and giving a valid excuse. You may need to use the following phrases in both formal and informal situations.

PHRASE SPANISH
Unfortunately . . . Desgraciadamente . . .
I can’t. No puedo.
I don’t feel like it. No tengo ganas.
I don’t have the money. No tengo dinero.
I don’t have time. No tengo tiempo.
I don’t want to. No quiero.
I’m busy. Estoy ocupado(a).
I’m sorry. Lo siento.
I’m tired. Estoy cansado(a).
Perhaps some other time. Tal vez en otra ocasion.

In any of the expressions listed above that begin with I, you can change the subject to whatever is appropriate for the situation (they, we, etc.). Make sure, however, that when you do so, you also conjugate the verb and make the adjective agree with the new subject.

EXPRESSING INDECISION AND INDIFFERENCE
If you receive an invitation and are at a loss as to what to do, express your indecision or indifference by using the phrases listed here.

PHRASE SPANISH
I don’t know. No se.
It depends. Depende.
It doesn’t matter. No importa.
Perhaps./Maybe. Quizas.
Whatever you want. Lo que prefiera(s).
You will sometimes need to use the simplest of all the Spanish negatives, no, which expresses “not.” In simple and compound sentences, no precedes the conjugated verb; in compound tenses, no precedes the helping verb:

NO
SIMPLE COMPOUND
No estoy libre. No he estado libre.
I’m not free. I wasn’t free./I haven’t been free. (at a particular, specific moment in time)
No estaba libre. No habia estado libre. I wasn’t free. I hadn’t been free.
(in general—at no specific moment)
No estare libre. No habre estado libre. I will not be free. I will not have been free.
No estaria libre. No habria estado libre. I wouldn’t be free. I wouldn’t have been free.
When a sentence has two verbs, remember that no must precede the conjugated verb:
No quiero ir al parque. I don’t want to go to the park.
No podemos salir. We can’t go out.
No van a viajar. They aren’t going to travel.
No with Reflexive Verbs
In simple and compound tenses, no precedes the reflexive pronoun:

SIMPLE COMPOUND

No me divierto. No nos hemos divertido.
I’m not having a good time. We have not had a good time.
No te divertias. No se habia divertido.
You weren’t having a good time. You hadn’t had a good time.
No se divertira. No se habran divertido.
He will not have a good time. They will not have had a good time.
No se divertiria. No se habrian divertido.
She wouldn’t have a good time. They wouldn’t have had a good time.

TIME’S UP!

When an infinitive is negated, no precedes the infinitive:
Yo decidi no venir. I decided not to come.
Yo he decidido no levantarme temprano. I decided not to get up early.

1. Extend an invitation to a new acquaintance to go to a restaurant with you.
2. Extend an invitation to a friend to go to the circus with you and your family.
3. Accept an invitation to a nightclub.
4. Accept an invitation to visit a cathedral.
5. Refuse an invitation to a fair.
6. Refuse an invitation to the mall.
7. Give an excuse why you can’t go to the zoo.
8. Give an excuse why you can’t go the gardens.
9. Show indifference about going to the movies.
10. Show indecision about going to see the fountains.